Enfrentados a la noción de progreso y al umbral evolutivo de la inteligencia artificial que alimentan los imaginarios sobre nuestro futuro, las reflexiones y los ensayos que reúne este libro buscan fundar un nuevo paisaje crítico, en la zona donde se encuentran el arte, la teoría crítica y la tecnología. Un paisaje lleno de innovación, profundamente latinoamericano, ensamblado con los artefactos de vanguardia del presente, donde la obra de artistas digitales se cruza con operaciones de desguace, piratería de hardware, performances autómatas, movimientos estéticos contemporáneos, sueños maquínicos, y otros ensambles teóricos con el objetivo de “desenmascarar las quimeras modernas que tendieron a cajanegrizar el pensamiento”, como sostiene Jazmín Adler en la introducción.

El resultado es una cartografía que pueda revelar un nuevo horizonte crítico sobre la tecnología, sus procesos y nuestros imaginarios futuristas: materialidades extrañas que cubren nuestra cotidianeidad pero se ocultan ante nuestra mirada.

“Desde los años sesenta hasta la actualidad, artistas alrededor del mundo han cuestionado la concepción moderna de progreso y buscaron desinstrumentalizar el fenómeno técnico mediante la creación de máquinas disfuncionales, sensibles o insumisas, diseñadas para fracasar, destruirse o incluso rebelarse contra la voluntad de sus amos (…) Ahora bien, ¿cuáles son las tácticas de transgresión que pueden ser implementadas en Latinoamérica desde la práctica artística para contravenir los presupuestos heredados de la Modernidad tecnocrática y eurocéntrica? Los diferentes ensayos reunidos en el presente libro sondean estos temas desde los campos de la historia y la teoría de las artes. Sus autores proponen nuevosparadigmas, conceptualizaciones y regímenes de experimentación orientados a desarticular las concepciones de máquina y tecnología canónicas y, en consecuencia, a refundar sus territorios, límites y alcances desde nuestras coordenadas geográficas y temporales”.

Jazmín Adler


 

“¿Qué podemos hacer hoy, como latinoamericanos, frente a la cultura del capitalismo que, al tiempo que nos inculca deseos futuristas de salvaciones tecnológicas, instaura en nuestros territorios el régimen de la contaminación y de la basura no degradable y tantas otras contradicciones entre deseo, consumo y poder?”

Juliana Gontijo

►◄

Autoras y autores en orden alfabético

Jazmín Adler. Historiadora del arte, investigadora y curadora. Es Doctora en Teoría Comparada de las Artes por la UNTREF y Licenciada en Artes por la UBA. Es docente en carreras de grado y posgrado en FADU-UBA, UNTREF y la Universidad Di Tella. Es miembro del proyecto interinstitucional PRISMA: Arte-Ciencia-Tecnología (Universidad Católica de Chile + Universidad de Chile) y del Colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (FCS-UBA). Es autora de los libros En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina (2020) y Redes de energía: arte argentino contemporáneo (2018). En 2020 ha recibido una beca de investigación postdoctoral del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en el programa de nuevos medios de la Universität der Künste, Berlín. Durante los últimos años, ha trabajado en la curaduría de exposiciones en museos, galerías y ferias de arte contemporáneo, y ha difundido avances de sus investigaciones en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y Alemania.

Pedro Donoso. Licenciado en Filosofía (Universidad Católica de Chile), Master en Medios y Comunicaciones (Goldsmith College) y Master en Literatura Comparada (Universidad de Cambridge), trabaja como editor, traductor y asistente curatorial en proyectos de artes visuales. Profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado desde 2013, ha contribuido como curador en diversas exposiciones en Chile e internacionalmente, entre las que destacan: Of Bridges and Borders (Parque Cultural de Valparaíso, 2013); Movimientos de tierra: arte y naturaleza (Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, 2017); XIII Bienal de Artes Mediales ( Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, 2017); Zwisch en Rämen (Zentrum für Kunst und Öffentlichen Raum, Berlín, 2017). Actualmente trabaja en la sección de programación del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Valparaíso.

Pablo Farneda. Doctor en Teoría e Historia de las Artes (UBA). Licenciado en Comunicación Social con orientación en Procesos Culturales (UNER). Docente de grado y de posgrado en distintas instituciones del país y el extranjero. Realiza espacios y talleres de pensamiento sobre cuerpos, géneros, subjetividades y tecnologías. Es entrerriano y vive en Buenos Aires, donde sus dos ríos se abrazan.

Juliana Gontijo. Investigadora, curadora en arte contemporáneo y profesora adjunta en la Universidad Federal do Sul da Bahia (Brasil). Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires y especialidad en Lenguajes Artísticos Combinados por la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina). Además, es egresada en Estudios Cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle (París, Francia) y en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad Le Mirail (Toulouse, Francia). Coordinó exposiciones en la Fundación PROA (Buenos Aires,2011-2012), en la FUNCEB (Buenos Aires, 2008-2009), entre otros proyectos independientes. Publicó el libro Distopias tecnológicas (Ed. Circuito, 2014, premio Funarte Estímulo à Produção Crítica). Como curadora, se destacan los siguientes proyectos: Cildo Meireles: Cerca de Lejos, que recibió el Prémio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por mejor exposición internacional de 2019 (BIENALSUR, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, Chile, 2019); Conversas em Gondwana (Centro Cultural São Paulo, 2019 / co-curaduría: Juliana Caffé); Dura lex sed lex (BIENALSUR, Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, 2017 / co-curaduría: Raphael Fonseca) e Instabilidade Estável (premio Temporada de Projetos, Paço das Artes, São Paulo, 2014). Sitio web.

Mariela Yeregui. Doctora en Filosofía de los Medios en European Graduate School (Suiza), Licenciada en Artes (UBA), egresada de la ENERC y obtuvo una Maestría en Literatura en la Université Nationale de Côte d’Ivoire. Su trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas. Ha recibido prestigiosos premios y fue exhibida en diversos festivales y muestras en Argentina y alrededor del mundo. Ha realizado residencias en el Hypermedia Studio Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en el Banff Centre for the Arts (Canadá), en el MECAD (Barcelona, España) y en el Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania). Es creadora y actual directora de la Maestría en Artes Electrónicas (UNTREF)

Valentina Montero P. Curadora, investigadora y docente en arte contemporáneo. Periodista, licenciada en Estética y doctora por la Universidad de Barcelona, línea Imagen digital. Sus investigaciones y proyectos curatoriales han abordado los usos y apropiaciones de la imagen y tecnologías contemporáneas en la experimentación y creación artística, analizando cómo los nuevos lenguajes, herramientas y soportes tecnológicos han generado constantes y veloces transformaciones sociales. Ha trabajado para MECAD (Media Centre d Art y Disenny); Mediateca Caixa Forum en Barcelona; Bienal de Artes Mediales de Santiago, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago de Chile); CINUSP (Sao Paulo), Universidad de las Artes en Guayaquil, Centro de Fotografía de Montevideo, entre otros. Ha dictado charlas en distintos eventos internacionales entre los que destaca Media Art Histories en Liverpool (2011), FILE (2012), el NTT-ICC en Tokyo (2017). Actualmente es profesora del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile), Magíster en Investigación y creación de la imagen de la Universidad Finis Terrae. En 2013 publica el libro By reason or by force (Berlín). Además, ha publicado artículos en revistas especializadas (Artnodes, Leonardo Journal, Aisthesis) y libros como Cinemas Transversais (Sao Paulo) y Red Art: New Utopias in Data Capitalism (Londres), entre otros. Es directora de PAM / Plataforma Arte y Medios e investigadora postdoctoral Anid / Fondecyt en la Universidad Finis Terrae.

Desmantelando la máquina

$5.000
Desmantelando la máquina $5.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Enfrentados a la noción de progreso y al umbral evolutivo de la inteligencia artificial que alimentan los imaginarios sobre nuestro futuro, las reflexiones y los ensayos que reúne este libro buscan fundar un nuevo paisaje crítico, en la zona donde se encuentran el arte, la teoría crítica y la tecnología. Un paisaje lleno de innovación, profundamente latinoamericano, ensamblado con los artefactos de vanguardia del presente, donde la obra de artistas digitales se cruza con operaciones de desguace, piratería de hardware, performances autómatas, movimientos estéticos contemporáneos, sueños maquínicos, y otros ensambles teóricos con el objetivo de “desenmascarar las quimeras modernas que tendieron a cajanegrizar el pensamiento”, como sostiene Jazmín Adler en la introducción.

El resultado es una cartografía que pueda revelar un nuevo horizonte crítico sobre la tecnología, sus procesos y nuestros imaginarios futuristas: materialidades extrañas que cubren nuestra cotidianeidad pero se ocultan ante nuestra mirada.

“Desde los años sesenta hasta la actualidad, artistas alrededor del mundo han cuestionado la concepción moderna de progreso y buscaron desinstrumentalizar el fenómeno técnico mediante la creación de máquinas disfuncionales, sensibles o insumisas, diseñadas para fracasar, destruirse o incluso rebelarse contra la voluntad de sus amos (…) Ahora bien, ¿cuáles son las tácticas de transgresión que pueden ser implementadas en Latinoamérica desde la práctica artística para contravenir los presupuestos heredados de la Modernidad tecnocrática y eurocéntrica? Los diferentes ensayos reunidos en el presente libro sondean estos temas desde los campos de la historia y la teoría de las artes. Sus autores proponen nuevosparadigmas, conceptualizaciones y regímenes de experimentación orientados a desarticular las concepciones de máquina y tecnología canónicas y, en consecuencia, a refundar sus territorios, límites y alcances desde nuestras coordenadas geográficas y temporales”.

Jazmín Adler


 

“¿Qué podemos hacer hoy, como latinoamericanos, frente a la cultura del capitalismo que, al tiempo que nos inculca deseos futuristas de salvaciones tecnológicas, instaura en nuestros territorios el régimen de la contaminación y de la basura no degradable y tantas otras contradicciones entre deseo, consumo y poder?”

Juliana Gontijo

►◄

Autoras y autores en orden alfabético

Jazmín Adler. Historiadora del arte, investigadora y curadora. Es Doctora en Teoría Comparada de las Artes por la UNTREF y Licenciada en Artes por la UBA. Es docente en carreras de grado y posgrado en FADU-UBA, UNTREF y la Universidad Di Tella. Es miembro del proyecto interinstitucional PRISMA: Arte-Ciencia-Tecnología (Universidad Católica de Chile + Universidad de Chile) y del Colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (FCS-UBA). Es autora de los libros En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina (2020) y Redes de energía: arte argentino contemporáneo (2018). En 2020 ha recibido una beca de investigación postdoctoral del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en el programa de nuevos medios de la Universität der Künste, Berlín. Durante los últimos años, ha trabajado en la curaduría de exposiciones en museos, galerías y ferias de arte contemporáneo, y ha difundido avances de sus investigaciones en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y Alemania.

Pedro Donoso. Licenciado en Filosofía (Universidad Católica de Chile), Master en Medios y Comunicaciones (Goldsmith College) y Master en Literatura Comparada (Universidad de Cambridge), trabaja como editor, traductor y asistente curatorial en proyectos de artes visuales. Profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado desde 2013, ha contribuido como curador en diversas exposiciones en Chile e internacionalmente, entre las que destacan: Of Bridges and Borders (Parque Cultural de Valparaíso, 2013); Movimientos de tierra: arte y naturaleza (Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, 2017); XIII Bienal de Artes Mediales ( Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, 2017); Zwisch en Rämen (Zentrum für Kunst und Öffentlichen Raum, Berlín, 2017). Actualmente trabaja en la sección de programación del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Valparaíso.

Pablo Farneda. Doctor en Teoría e Historia de las Artes (UBA). Licenciado en Comunicación Social con orientación en Procesos Culturales (UNER). Docente de grado y de posgrado en distintas instituciones del país y el extranjero. Realiza espacios y talleres de pensamiento sobre cuerpos, géneros, subjetividades y tecnologías. Es entrerriano y vive en Buenos Aires, donde sus dos ríos se abrazan.

Juliana Gontijo. Investigadora, curadora en arte contemporáneo y profesora adjunta en la Universidad Federal do Sul da Bahia (Brasil). Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires y especialidad en Lenguajes Artísticos Combinados por la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina). Además, es egresada en Estudios Cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle (París, Francia) y en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad Le Mirail (Toulouse, Francia). Coordinó exposiciones en la Fundación PROA (Buenos Aires,2011-2012), en la FUNCEB (Buenos Aires, 2008-2009), entre otros proyectos independientes. Publicó el libro Distopias tecnológicas (Ed. Circuito, 2014, premio Funarte Estímulo à Produção Crítica). Como curadora, se destacan los siguientes proyectos: Cildo Meireles: Cerca de Lejos, que recibió el Prémio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por mejor exposición internacional de 2019 (BIENALSUR, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, Chile, 2019); Conversas em Gondwana (Centro Cultural São Paulo, 2019 / co-curaduría: Juliana Caffé); Dura lex sed lex (BIENALSUR, Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, 2017 / co-curaduría: Raphael Fonseca) e Instabilidade Estável (premio Temporada de Projetos, Paço das Artes, São Paulo, 2014). Sitio web.

Mariela Yeregui. Doctora en Filosofía de los Medios en European Graduate School (Suiza), Licenciada en Artes (UBA), egresada de la ENERC y obtuvo una Maestría en Literatura en la Université Nationale de Côte d’Ivoire. Su trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas. Ha recibido prestigiosos premios y fue exhibida en diversos festivales y muestras en Argentina y alrededor del mundo. Ha realizado residencias en el Hypermedia Studio Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en el Banff Centre for the Arts (Canadá), en el MECAD (Barcelona, España) y en el Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania). Es creadora y actual directora de la Maestría en Artes Electrónicas (UNTREF)

Valentina Montero P. Curadora, investigadora y docente en arte contemporáneo. Periodista, licenciada en Estética y doctora por la Universidad de Barcelona, línea Imagen digital. Sus investigaciones y proyectos curatoriales han abordado los usos y apropiaciones de la imagen y tecnologías contemporáneas en la experimentación y creación artística, analizando cómo los nuevos lenguajes, herramientas y soportes tecnológicos han generado constantes y veloces transformaciones sociales. Ha trabajado para MECAD (Media Centre d Art y Disenny); Mediateca Caixa Forum en Barcelona; Bienal de Artes Mediales de Santiago, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago de Chile); CINUSP (Sao Paulo), Universidad de las Artes en Guayaquil, Centro de Fotografía de Montevideo, entre otros. Ha dictado charlas en distintos eventos internacionales entre los que destaca Media Art Histories en Liverpool (2011), FILE (2012), el NTT-ICC en Tokyo (2017). Actualmente es profesora del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile), Magíster en Investigación y creación de la imagen de la Universidad Finis Terrae. En 2013 publica el libro By reason or by force (Berlín). Además, ha publicado artículos en revistas especializadas (Artnodes, Leonardo Journal, Aisthesis) y libros como Cinemas Transversais (Sao Paulo) y Red Art: New Utopias in Data Capitalism (Londres), entre otros. Es directora de PAM / Plataforma Arte y Medios e investigadora postdoctoral Anid / Fondecyt en la Universidad Finis Terrae.